Edificio de 109 viviendas, aparcamiento, comercio y oficinas, situado en Londres con una extensión de 6.300 m2 en superficie. Obra de Renzo Piano en la que cambia la tradicional manzana cerrada de Londres, para dotar al híbrido de mayor permeabilidad. Con vistas a la ciudad desde sus 17.000 m2 de azoteas, situadas entre las plantas 7ª a la 10ª.
lunes, 20 de diciembre de 2010
viernes, 10 de diciembre de 2010
viernes, 3 de diciembre de 2010
lunes, 29 de noviembre de 2010
viernes, 26 de noviembre de 2010
DETALLE. UED.
Detalle de la pieza diseñada para abrazar los paraguas y unirlos así al cable del que van colgados.
Consta de una abrazadera a la que le he incorporado una palomilla para poder ajustar al diámetro del paraguas y presione lo suficente para que aguante su propio peso.
De la abrazadera sale un brazo que dobla 90º hasta alcanzar el cable. Este se sujeta y se mantiene en equilibrio mediante unas guías.
Consta de una abrazadera a la que le he incorporado una palomilla para poder ajustar al diámetro del paraguas y presione lo suficente para que aguante su propio peso.
De la abrazadera sale un brazo que dobla 90º hasta alcanzar el cable. Este se sujeta y se mantiene en equilibrio mediante unas guías.
jueves, 25 de noviembre de 2010
RECORRIDOS. UED.
La idea de biblioteca como unidad desmontable etá latente en este proyecto. Se concibe como una instalación de duración determinada por unas horas al día.
Los recorridos, ubicación viene determinada por el tránsito de los diferentes lugares en los que son habituales la lectura de libros, cómo las bibliotecas, los archivos, universidades, institutos de secundaria y colegios de educación primaria.
Unidad que cada día, cada hora, puede estar en un lugar diferente.
sábado, 20 de noviembre de 2010
viernes, 12 de noviembre de 2010
jueves, 11 de noviembre de 2010
martes, 9 de noviembre de 2010
CUENTO DE JOSÉ LUIS BORGES. LA BIBLIOTECA DE BABEL.
"El universo (que otros llaman la Biblioteca) se componte de un número indefinido, y tal vez infinito, de galerías hexagonales, con vastos pozos de ventilación en el medio, cercados por barandas bajísimas. Desde cualquier hexágono se ven los pisos inferiores y superiores: interminablemente. La distribución de las galerías es invariable. Veinte anaqueles, a cinco largos anaqueles por lado, cubren todos los lados menos dos; su altura, que es la de los pisos, excede apenas la de un bibliotecario normal. Una de las caras libres da a un angosto zaguán, que desemboca en otra galería, idéntica a la primera y a todas. A izquierda y a derecha del zaguán hay dos gabinetes minúsculos. Uno permite dormir de pie; otro, satisfacer las necesidades finales. Por ahí pasa la escalera espiral, que se abisma y se eleva hacia lo remoto. En el zaguán hay un espejo, que fielmente duplica las apariencias. Los hombres suelen inferir de ese espejo que la Biblioteca no es infinita (si lo fuera realmente ¿a qué esa duplicación ilusoria?); yo prefiero soñar que las superficies bruñidas figuran y prometen el infinito... La luz procede de unas frutas esféricas que llevan el nombre de lámparas. Hay dos en cada hexágono: transversales. La luz que emiten es insuficiente, incesante.
..."
NUEVA PROPUESTA
Teniendo en cuenta las consideraciones de Miguel Ángel, voy a cambiar de propuesta. No se trata sólo de buscar forma, envolvente sino que ser arquitectos tiene asociada una nueva visión de la realidad. Hay arquitectura en lo cotidiano, en los artefactos del día a día para los usuarios.
En un post anterior hice mención al paraguas como elemento tensado cotidiano y voy a seguir por esa línea. He empezado investigando lo que el paraguas ha intervenido en la arquitectura y he encontrado diversos ejemplos muy sugerentes.
REFERENCIAS:
viernes, 5 de noviembre de 2010
EXPERIMENTANDO III
¿Y si las giramos colocandolas como láminas en horizontal? Es la pregunta que me hice y dió como resultado este experiementado III.
EXPERIMENTANDO II
Seguí experimentando con la arquitectura que me podía dar una hoja, en su esencia, y la relación con las estructuras de membrana tensada. Aquí algunas imágenes.
HOJAS SECAS
"Él y ella: como nunca, como antes, como siempre. Se miran, se contemplan,
se acercan con cuidado. Las hojas caen hasta cubrirlos, protegerlos, conquistarlos."
Las hojas del otoño caen de los árboles, llenando nuestros suelos de otra experiencia, colores diferentes que indican que el verano a pasado, olores que nos acompañan a empezar el otoño. El sonido de las pisadas cruje a tu paso. Susurros. Provocan formas en movimiento.
jueves, 4 de noviembre de 2010
EXPERIMENTANDO I
A continuación de la idea de los paraguas y la trama hexagonal, fué crear una maqueta con paraguas hexagonales. Éstos, a diferencia de los normales, se pueden unir unos con otros por todos sus lados. Además sería facilmente montable y desmontable y ocuparian un espacio mínimo.
Tejido visto desde el interior.
viernes, 29 de octubre de 2010
ELEMENTO TENSADO COTIDIANO
En la vida diaria también nos encontramos elementos de membraba tensada como el paraguas. Este elemento cubre una gran superficie con respecto a lo que ocupa en su forma plegada. Además posee todas las características de las membranas tensadas.
La propuesta es realizar un módulo de paraguas de forma hexagonal, de seis lados en vez de los tradicionales que tienen ocho, e ir uniendolos por cada lado hasta formar una estructura tensada, que tenga la suficiente inercia y sea estable.
Mañana realizaré estudios de la maqueta en clase.
EMPAQUETAMIENTO COMPACTO HEXAGONAL
¡Los hexágonos están en todas partes!. Tanto si buscamos a nivel atómico, en células vivas, dispositivos artificiales o colonias de abejas, podremos encontrar un tipo característico de orden hexagonal. Lo llamamos empaquetamiento compacto y es de hecho el más efectivo para meter el mayor número de objetos en el mínimo espacio.
Cada una de las celdas hexagonales en la figura, es un ejemplo de orden hexagonal. Algunos son sistemas naturales, otros artificiales.
Cada una de las celdas hexagonales en la figura, es un ejemplo de orden hexagonal. Algunos son sistemas naturales, otros artificiales.
1. Panel de abeja.
Cada celda acogerá una larva. El empaquetamiento hexagonal de celdas es la forma más efectiva de agrupar tantas celdas como sea posible en un espacio limitado, dejando el mínimo espacio vacío.
2. Amontonar de forma eficiente discos cilindros o esferas.
Los círculos de la imagen son obleas de Silicio (discos muy finos) dispuestas en un panel fotovoltáico para aprovechar al máximo la energía solar.
3. Apilar discos en dos dimensiones pero también esferas en tres dimensiones.
Cada capa de naranjas forma un empaquetamiento compacto como el de los discos de silicio de arriba. Al apilar una nueva capa ponemos naranjas en el hueco que forman tres naranjas de la capa inferior y de esta manera... acabamos teniendo un empaquetamiento compacto hexagonal también a lo largo de la dirección vertical.
4. Mundo microscópico.
Las fibras hexagonales, con radios de aproximadamente 50 micras se empaquetan de forma muy similar a las celdas del panal de abejas. Al igual que en el caso del panal cada una de esas fibras era un largo hilo cilíndrico en un principio. Pero durante el proceso de fabricación del cable, en el que se le fuerza a pasar por una serie de "embudos" que reducen su diámetro y lo estiran, las fibras se comprimen unas contra otras dando lugar al famoso orden hexagonal. Pero además, si miramos con detalle dentro de cada fibra, veremos filamentos todavía más delgados, hechos de niobio que de forma ESPONTÁNEA también se han ordenado formando un empaquetamiento compacto hexagonal. Si cogemos un montón de pajitas de refrescos o lápices o palillos y los apretamos firmemente con la mano o con una goma elástica eso es precisamente lo que se forma: un empaquetamiento compacto hexagonal.
5. La fóvea central.
Sección de una parte sensible de la retina llamada la fóvea. La retina tiene una pequeña mancha de color amarillo, llamada mácula lútea; en su centro se encuentra la fóvea central, la zona del ojo con mayor agudeza visual. La capa sensorial de la fóvea se compone sólo de células con forma de conos, mientras que en torno a ella también se encuentran células con forma de bastones. El mosaico de conos foveales es muy condensado (200.000 conos por milímetro cuadrado en una persona adulta) lo cual da lugar a una máxima resolución espacial, de contraste y de color. La máxima resolución se deriva del hecho de que estas células cubren el espacio de forma óptima adoptando un empaquetamiento compacto hexagonal.
Sección de una parte sensible de la retina llamada la fóvea. La retina tiene una pequeña mancha de color amarillo, llamada mácula lútea; en su centro se encuentra la fóvea central, la zona del ojo con mayor agudeza visual. La capa sensorial de la fóvea se compone sólo de células con forma de conos, mientras que en torno a ella también se encuentran células con forma de bastones. El mosaico de conos foveales es muy condensado (200.000 conos por milímetro cuadrado en una persona adulta) lo cual da lugar a una máxima resolución espacial, de contraste y de color. La máxima resolución se deriva del hecho de que estas células cubren el espacio de forma óptima adoptando un empaquetamiento compacto hexagonal.
6. Reacciones químicas.
Ciertas reacciones químicas, mantenidas lejos de su equilibrio termodinámico, pueden dar lugar a sistemas heterogéneos con empaquetamiento hexagonal. Es lo que sucede en el caso de la figura de la izquierda. La reacción entre los iones clorito y yoduro en presencia de ácido malónico (reacción CIMA, para abreviar) es reversible, es decir puede tener lugar en una dirección o en la contraria. Cuando esta reacción se deja evolucionar lejos del equilibrio, por ejemplo en un reactor alimentado en continuo, y gracias a procesos espontáneos de difusión molecular, dicha reacción da lugar a zonas ricas en yoduro (de color azul en la figura) y zonas pobres en yoduro (de color amarillo) que se ORDENAN ESPONTÁNEAMENTE formando nuestro familiar empaquetamiento compacto hexagonal.
7. Átomos.
Si consideramos los átomos como simples esferas no nos sorprenderá que cuando se aglomeren (por ejemplo en muchos metales a temperatura ambiente o en ciertos gases a temperaturas muy bajas) lo hagan como se indica en la figura. . Y ¿cómo sabemos que los átomos se ordenan así?. Los átomos son tan pequeños que no se pueden ver con microscopios Los científicos han desarrollado métodos para "ver" cómo se ordenan los átomos y las moléculas en un cristal iluminándolos con rayos-X y midiendo los rayos reflejados por el cristal en diferentes direcciones del espacio. Esta técnica, conocida como cristalografía de rayos-X, nos permite averiguar que, efectivamente, en muchos elementos, los átomos se ordenan tal y como se indica en la figura, pero en las tres direcciones del espacio.
Ciertas reacciones químicas, mantenidas lejos de su equilibrio termodinámico, pueden dar lugar a sistemas heterogéneos con empaquetamiento hexagonal. Es lo que sucede en el caso de la figura de la izquierda. La reacción entre los iones clorito y yoduro en presencia de ácido malónico (reacción CIMA, para abreviar) es reversible, es decir puede tener lugar en una dirección o en la contraria. Cuando esta reacción se deja evolucionar lejos del equilibrio, por ejemplo en un reactor alimentado en continuo, y gracias a procesos espontáneos de difusión molecular, dicha reacción da lugar a zonas ricas en yoduro (de color azul en la figura) y zonas pobres en yoduro (de color amarillo) que se ORDENAN ESPONTÁNEAMENTE formando nuestro familiar empaquetamiento compacto hexagonal.
7. Átomos.
Si consideramos los átomos como simples esferas no nos sorprenderá que cuando se aglomeren (por ejemplo en muchos metales a temperatura ambiente o en ciertos gases a temperaturas muy bajas) lo hagan como se indica en la figura. . Y ¿cómo sabemos que los átomos se ordenan así?. Los átomos son tan pequeños que no se pueden ver con microscopios Los científicos han desarrollado métodos para "ver" cómo se ordenan los átomos y las moléculas en un cristal iluminándolos con rayos-X y midiendo los rayos reflejados por el cristal en diferentes direcciones del espacio. Esta técnica, conocida como cristalografía de rayos-X, nos permite averiguar que, efectivamente, en muchos elementos, los átomos se ordenan tal y como se indica en la figura, pero en las tres direcciones del espacio.
8.- Cristales de hielo.
En copos de nieve siempre son hexagonales y esta simetría se puede relacionar con la estructura atómica y molecular. Pero esta simetría es el resultado de la geometría impuesta por los enlaces químicos en la red de hielo. Son los átomos que forman el cristal y sus "preferencias" de enlace los que determinan el orden hexagonal en este caso.
9.- Grafito.
9.- Grafito.
Forma de carbono que se usa en forma de polvo en las minas de los lápices. El grafito tiene simetría hexagonal que se deriva de la forma característica en que cada átomo de carbono comparte electrones mediante enlaces químicos con tres vecinos cercanos.
Para que se produzca un empaquetamiento hexagonal necesitamos compactar grupos de objetos homogéneos similares entre sí, bien sean átomos, células o naranjas.
Para que se produzca un empaquetamiento hexagonal necesitamos compactar grupos de objetos homogéneos similares entre sí, bien sean átomos, células o naranjas.
ESTRUCTURAS CON MEMBRANA TENSADA
Las estructuras tensadas se utilizan para fines muy diversos, bien como elementos ornamentales, como estructuras ligeras para cubrir recintos de tamaño medio, o bien como cubiertas de grandes infraestructuras deportivas o estadios. Su uso está cada vez más extendido debido a su ligereza y sencillez, lo cual otorga a éstas un atractivo especial como solución arquitectónica tanto a nivel estético como funcional. La combinación de telas tensadas con otros materiales como el acero, la madera laminada, el hormigón o el vidrio, permite crear formas complejas y sofisticadas.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Arquitectura Textil es un término moderno que se utiliza para denominar aquellas estructuras cuyo elemento principal es una tela flexible que se sustenta mediante soportes rígidos o mástiles al suelo. Numerosos autores describen acerca de los antecedentes históricos de las estructuras tensadas (Schlaich 2000, Forster 2003).
Según la definición anterior, las tiendas forradas de piel son posiblemente el más antiguo y sencillo ejemplo de arquitectura textil (Hatton 1979). Estas tiendas se utilizaban cuando se requería una continua movilidad, gracias a su sencillez de construcción. Las tiendas más antiguas conocidas provienen de Liberia, Laponia, Islandia y Alaska, y se utilizaban como escudos contra el viento helado. Los cazadores nómadas ya utilizaban pieles de animales colgadas de huesos largos o de ramas. Aunque las primeras evidencias del uso de este tipo de tiendas datan de hace 40.000 años, hasta hace 10.000 años no se incorpora la tela como elemento cobertor de las mismas.
Tiendas con forma de cono.
La tienda india americana, también llamada Tipi, se considera una referencia en diseño estructural. El diseño anterior se mejoraba mediante la incorporación de unas láminas textiles en la parte superior, que podían orientarse para aprovechar la dirección del viento y facilitar así la ventilación. Otra mejora fue la incorporación de un forro interior y una tela exterior, creando una zona intermedia que servía de aislante. La parte interior cierra contra el suelo y la parte exterior queda abierta en la zona inferior. De este modo, se crea una corriente de aire frío que entra desde la parte inferior arrastrando el humo, que sale por la parte superior a través de las láminas orientables.
Tienda india americana. Tipi.
Mientras los nativos americanos perfeccionaban el diseño en forma de cono, los habitantes del desierto, como beduinos o bereberes, utilizaban las tiendas negras. Su nombre proviene del pelo negro de cabra que utilizaban para confeccionar las telas. Este tejido permite el paso de aire a través de ellas, a la vez que ofrece sombra en climas extremadamente calidos y áridos.
Tienda negra.
Puede decirse que la tienda rusa, conocida como yurta, es la más lujosa de las construcciones de las tribus nómadas, dando calor y confort en uno de los lugares más fríos del planeta, como es la estepa Siberiana. Emplea una estructura rígida vertical en las paredes, siendo la parte superior cónica y abierta para facilitar la salida de humo y recubierta, posteriormente, con telas.
Tienda rusa. Yurta.
Evidentemente, las telas tensadas no se utilizan solamente para llevar a cabo estructuras tensadas. Existen otros campos que hacen uso de telas tensadas, como pueden ser las velas de embarcaciones, los globos aerostáticos o los primeros aeroplanos, que se podrían incluir también en los orígenes de la arquitectura textil.
Utilización de telas tensadas en otros campos.
Los primeros principios de la arquitectura textil provienen de la transferencia de la tecnología de navegación a vela. Los coliseos romanos y anfiteatros se cubrían a menudo con estructuras de tela retráctiles, sujetas mediante mástiles y cables, que asemejaban las velas de los barcos.
Estructura retráctil.
A finales del siglo XIX, y gracias al desarrollo industrial, fue posible fabricar fibras y telas de mayores dimensiones que podían ser plegadas y trasladadas fácilmente. Un claro ejemplo de aplicación de estas telas fueron las carpas de circo. La carpa del “Chapiteau”, con 50 metros de diámetro, se apoyaba en dos mástiles centrales en torno al centro de la pista. La tela caía sobre el borde perimetral, formado por soportes que transmitían la tensión mediante cables al suelo. Entre estos soportes perimetrales y los 2 mástiles centrales existía otra zona de soportes intermedios que rodeaba la carpa, cuya función era evitar la alta pretensión de la tela así como disminuir el movimiento de ésta por el viento.
Otras carpas para circo llegaron a cubrir superficies de hasta 8.000 m2 y albergar hasta 10.000 espectadores, como es el caso del famoso circo de las 3 pistas.
Se considera que la arquitectura textil contemporánea comienza después de la segunda guerra mundial. En 1952 se construye el Raileigh Livestock Arena, en North Carolina, USA. El edificio está formado por un par de arcos cruzados que forman 20º sobre la horizontal. Los 95 metros que separan dichos arcos están cubiertos mediante cables tensados que se entrecruzan entre si, formando una superficie con doble curvatura en su interior.
A partir de esta construcción comienza a extenderse el uso de estas formas singulares, siendo las exposiciones universales los espacios que servían de prueba para llevar a la práctica nuevas ideas y técnicas.
Pabellón Alemán para la exposición universal de Montreal, 1967.
Estadio olímpico de Munich, 1972.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)