viernes, 29 de octubre de 2010

ESTRUCTURAS CON MEMBRANA TENSADA

Las estructuras tensadas se utilizan para fines muy diversos, bien como elementos ornamentales, como estructuras ligeras para cubrir recintos de tamaño medio, o bien como cubiertas de grandes infraestructuras deportivas o estadios. Su uso está cada vez más extendido debido a su ligereza y sencillez, lo cual otorga a éstas un atractivo especial como solución arquitectónica tanto a nivel estético como funcional. La combinación de telas tensadas con otros materiales como el acero, la madera laminada, el hormigón o el vidrio, permite crear formas complejas y sofisticadas.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Arquitectura Textil es un término moderno que se utiliza para denominar aquellas estructuras cuyo elemento principal es una tela flexible que se sustenta mediante soportes rígidos o mástiles al suelo. Numerosos autores describen acerca de los antecedentes históricos de las estructuras tensadas (Schlaich 2000, Forster 2003).

Según la definición anterior, las tiendas forradas de piel son posiblemente el más antiguo y sencillo ejemplo de arquitectura textil (Hatton 1979). Estas tiendas se utilizaban cuando se requería una continua movilidad, gracias a su sencillez de construcción. Las tiendas más antiguas conocidas provienen de Liberia, Laponia, Islandia y Alaska, y se utilizaban como escudos contra el viento helado. Los cazadores nómadas ya utilizaban pieles de animales colgadas de huesos largos o de ramas. Aunque las primeras evidencias del uso de este tipo de tiendas datan de hace 40.000 años, hasta hace 10.000 años no se incorpora la tela como elemento cobertor de las mismas.
 
 







  

                                                                                            Tiendas con forma de cono.

La tienda india americana, también llamada Tipi, se considera una referencia en diseño estructural. El diseño anterior se mejoraba mediante la incorporación de unas láminas textiles en la parte superior, que podían orientarse para aprovechar la dirección del viento y facilitar así la ventilación. Otra mejora fue la incorporación de un forro interior y una tela exterior, creando una zona intermedia que servía de aislante. La parte interior cierra contra el suelo y la parte exterior queda abierta en la zona inferior. De este modo, se crea una corriente de aire frío que entra desde la parte inferior arrastrando el humo, que sale por la parte superior a través de las láminas orientables.











                                                                                     Tienda india americana. Tipi.

Mientras los nativos americanos perfeccionaban el diseño en forma de cono, los habitantes del desierto, como beduinos o bereberes, utilizaban las tiendas negras. Su nombre proviene del pelo negro de cabra que utilizaban para confeccionar las telas. Este tejido permite el paso de aire a través de ellas, a la vez que ofrece sombra en climas extremadamente calidos y áridos.














                                                                                                    Tienda negra.

Puede decirse que la tienda rusa, conocida como yurta, es la más lujosa de las construcciones de las tribus nómadas, dando calor y confort en uno de los lugares más fríos del planeta, como es la estepa Siberiana. Emplea una estructura rígida vertical en las paredes, siendo la parte superior cónica y abierta para facilitar la salida de humo y recubierta, posteriormente, con telas.







                                                                                          Tienda rusa. Yurta.


Evidentemente, las telas tensadas no se utilizan solamente para llevar a cabo estructuras tensadas. Existen otros campos que hacen uso de telas tensadas, como pueden ser las velas de embarcaciones, los globos aerostáticos o los primeros aeroplanos, que se podrían incluir también en los orígenes de la arquitectura textil.







                                           Utilización de telas tensadas en otros campos.

Los primeros principios de la arquitectura textil provienen de la transferencia de la tecnología de navegación a vela. Los coliseos romanos y anfiteatros se cubrían a menudo con estructuras de tela retráctiles, sujetas mediante mástiles y cables, que asemejaban las velas de los barcos.

                                                                                            
                                                                                               Estructura retráctil.


A finales del siglo XIX, y gracias al desarrollo industrial, fue posible fabricar fibras y telas de mayores dimensiones que podían ser plegadas y trasladadas fácilmente. Un claro ejemplo de aplicación de estas telas fueron las carpas de circo. La carpa del “Chapiteau”, con 50 metros de diámetro, se apoyaba en dos mástiles centrales en torno al centro de la pista. La tela caía sobre el borde perimetral, formado por soportes que transmitían la tensión mediante cables al suelo. Entre estos soportes perimetrales y los 2 mástiles centrales existía otra zona de soportes intermedios que rodeaba la carpa, cuya función era evitar la alta pretensión de la tela así como disminuir el movimiento de ésta por el viento.
Otras carpas para circo llegaron a cubrir superficies de hasta 8.000 m2 y albergar hasta 10.000 espectadores, como es el caso del famoso circo de las 3 pistas.








 
Se considera que la arquitectura textil contemporánea comienza después de la segunda guerra mundial. En 1952 se construye el Raileigh Livestock Arena, en North Carolina, USA. El edificio está formado por un par de arcos cruzados que forman 20º sobre la horizontal. Los 95 metros que separan dichos arcos están cubiertos mediante cables tensados que se entrecruzan entre si, formando una superficie con doble curvatura en su interior.
 
 
                                        Raileigh Liverstock Arena, North Carolina, USA, 1952.
 
A partir de esta construcción comienza a extenderse el uso de estas formas singulares, siendo las exposiciones universales los espacios que servían de prueba para llevar a la práctica nuevas ideas y técnicas.
 
  
















  Pabellón Alemán para la exposición universal de Montreal, 1967.





















Estadio olímpico de Munich, 1972.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario